Area adultos

una consulta de terapia de adultos

ANSIEDAD

La ansiedad y el estrés son situaciones con las que conviven la mayoría de los adultos en algún momento de su vida, fundamentalmente debido a las condiciones y el estilo de vida de las sociedades actuales. Sin embargo, no todas las personas ante las mismas circunstancias logran un manejo similar de estas dificultades.

1.1-La ansiedad es una emoción similar al miedo que requiere un aprendizaje, aunque la ansiedad es algo adaptativo para la especie; supone un grave problema para los adultos el ser incapaz de poder manejarla.

Cada vez que percibimos un peligro se dan una serie de cambios en nuestro cuerpo que nos preparan para enfrentarnos a esa amenaza percibida de dos formas: escapar o luchar y enfrentarnos a la situación.

Pasado el peligro, la ansiedad desaparece y volvemos a sentirnos tranquilos y a salvo…pero en ocasiones, esa ansiedad no desaparece, y sigue manteniendo a nuestro cuerpo en alerta durante más tiempo del que debería, y estamos intranquilos, nerviosos, asustados casi todo el tiempo…aquí es donde nos encontramos ante un problema de ansiedad.

Es normal que en ocasiones sintamos miedo o preocupación, es algo natural, y la mayoría de nosotros somos capaces de manejarla de forma adecuada.

1.2-Pero cuando resulta imposible manejar nuestras emociones ante determinados tipos de situaciones y llegamos a sentirnos ansiosos todo el tiempo, nos encontramos ante un problema de ansiedad; veamos cuales son los síntomas más frecuentes para detectarlos;

  • Sentimos mucho miedo, incluso pánico.
  • Lloramos con facilidad.
  • Nuestra respiración se acelera y tenemos la sensación de quedarnos sin aliento.
  • Comemos poco o en exceso sin apenas masticar la comida.
  • Problemas digestivos: dolor de barriga, diarrea, vómitos.
  • Caída del cabello.
  • Aumento de acné.
  • Mordernos las uñas o fumar en exceso.
  • Dificultades para dormir, pesadillas frecuentes.
  • Estamos constantemente enfadados o irritados.
  • Evitamos o no queremos ir a determinados sitios, por ejemplo, al trabajo, a un restaurante, a sitios donde haya mucha gente.
  • Hablamos en exceso y muy deprisa (verborrea).
  • Sensación de nudo en la garganta y opresión muy fuerte en la zona del pecho.

¿Te sientes identificado? Confía en la experiencia de nuestro equipo, podemos ayudarte a controlar la ansiedad-


 

1.3 FOBIAS ESPECÍFICAS

1.3.1 Una fobia específica es un temor o miedo desajustado y desproporcionado respecto a un objeto o situación que el niño vive como una amenaza. Siente angustia y pánico, por lo que tiende a evitar o escapar sistemáticamente de esa situación que le genera malestar.

  • OBSESIÓN COMPULSIÓN

Los rituales y perseveraciones son normales en una determinada etapa del desarrollo, pero en la edad adulta provocan un grave malestar en la persona que los sufre.

Suelen consistir en rituales relacionados con el coleccionismo de objetos y con amuletos que dan suerte.

El T.O.C (Trastorno Obsesivo Compulsivo), es un trastorno de ansiedad caracterizado por un pensamiento, temor o preocupación, que trata de superarse mediante una actividad-ritual cuyo fin es reducir la ansiedad.

 Las obsesiones son las ideas, imágenes, pensamientos o impulsos persistentes perturbadores y recurrentes. Son egodistónicos y el niño intenta ignorarlos o suprimirlos. En las obsesiones siempre está presente la necesidad de realizar un ritual que siempre va acompañado de ansiedad. Si el ritual es interrumpido desencadena en la persona una crisis de irritabilidad y agresividad.

Las obsesiones más comunes son:

  • Preocupación exagerada por la suciedad, gérmenes o la contaminación.
  • Dudas reiteradas.
  • Pensamientos persistentes acerca de la violencia, las heridas, matar a alguien o herirse a sí mismo.
  • Preocupación por el orden, la simetría o la exactitud.

Las compulsiones son los rituales repetidos que se realizan para evitar o disipar los pensamientos. Son conductas repetitivas y con una aparente finalidad realizadas de acuerdo con ciertas reglas o de forma estereotipada.

Las compulsiones más comunes son:

  • Lavarse repetidamente las manos.
  • Controlar y volver a controlar en repetidas oportunidades.
  • Establecer reglas de orden rígidas.
  • Esconder y manipular objetos.
  • Contar y volver a contar excesivamente.
  • Repetir palabras dichas por uno mismo o por otros.
  • Repetir sonidos, palabras, números o música para uno mismo.

1.3.3. TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

Es un exceso de ansiedad o preocupación injustificada, de más de 6 meses de duración, provocada por estímulos muy diversos, sobre distintas circunstancias de la vida o por temor anticipatorio a esos estímulos.

1.3.4. TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL

Es un miedo o ansiedad intenso y duradero que aparece ante las situaciones sociales en las que una persona se expone a ser observada por los demás. Experimenta el temor de hacer algo que pueda resultarle humillante o embarazoso y ante el cual el adulto muestra síntomas de ansiedad por temor a ser valorado negativamente delante de los demás.

 

FALLECIMIENTO Y DUELO

2.1. En algún momento de nuestras vidas todos pasamos por un estado de duelo debido al fallecimiento de un ser cercano. Puede entrar dentro de la normalidad ciertos estados por los que se pasan cuando ocurre un hecho así. Más adelante explicaré las fases por las que se pasa en un proceso de pérdida.

2.1.1 El dolor es un proceso natural por el cual aprendemos a adaptarnos a la vida sin la persona que ha faltado. Como siempre decimos en nuestro centro, todos debemos de aprender a vivir sin aquella persona que ya no está. No hay un tiempo límite de aprendizaje, sino que como cada ser es único, nuestra forma de asimilarlo también lo será. Superar el gran dolor de una pérdida no significa que uno se olvide de la persona que falleció.

2.1.2 El duelo sano consiste en encontrar la forma de recordar al ser querido y adaptarnos a nuestra vida sin su presencia. Son unos momentos duros, pero hay que ser conscientes que todos tenemos que pasarlos. Si no se supera correctamente habrá un duelo patológico.

2.2 La doctora Elisabeth Kubler-Ross describe las etapas en la aceptación de la pérdida de un ser querido en 5 etapas ordenadas según su secuencia lógica.

  • 2.1: Etapa 1: Negación: Durante esta etapa inicial se genera la reacción común para todas las pérdidas. La persona niega lo sucedido y cuestiona su percepción de los acontecimientos. Generalmente se presenta acompañada de la necesidad de aislarse y a veces con sentimientos de culpa y alienación. Es un rechazo de la realidad, una defensa temporal para la persona. También suele ocurrir en personas diagnosticadas de una enfermedad grave.
  • 2.2 Etapa 2: Ira La persona siente mucha impotencia ante lo sucedido. Se centra en las causas de la muerte y reacciona violentamente contra los causantes de la pérdida. Si estos no son evidentes, los refleja en otras entidades, materiales o imaginarias, o incluso en su propia persona. Lo que resulta en autodestrucción o despreocupación personal.
  • 2.3 Etapa 3: Negociación: Posterior a la reacción violenta anterior, la etapa 3 involucra una racionalización de lo ocurrido y se buscan maneras de resolver la pérdida. Éstas se concretan mediante la búsqueda de asistencia, ya sea por la oración, ayuda profesional, o actividades que pueden incluir la idea de intercambiar al fenecido por buen comportamiento o sacrificios de algún tipo. Involucra la esperanza que el individuo puede cambiar o negociar la perdida mediante peticiones, ofrecer favores, hacer algunos rituales, etc.
  • 2.4. Etapa 4: Depresión: Incluye un período de dolor extremo por la pérdida. Las esperanzas psicológicas flaquean y la persona comienza a entender la imposibilidad de cambiar las cosas. Los recuerdos de la persona se vuelven reiterativos. La mente comienza a buscar reminiscencias del fallecido en objetos, personas y situaciones. El deudo se aferrará incluso al dolor, llegando incluso a autoflagelarse para mantener su sufrimiento.
  • 2.5: Etapa 5: Aceptación: La persona comprende de manera positiva la pérdida de su ser querido. Su dolor ya es solo en momentos y es capaz de racionalizar positivamente y pensar en el futuro. Deja lo pasado atrás y recuerda a la persona sin sentimientos hostiles.

Es completamente normal que tanto las personas que han perdido como las que son diagnosticadas con alguna enfermedad terminal pasen por estas cinco etapas.

2.3. El duelo suele durar entre 2 y 12 semanas, aunque el primer año después de la pérdida es crucial para los que se quedan. Es completamente normal acordarse de los seres perdidos en fechas señaladas o en momentos puntuales. Pero todo esto es adecuado y necesario si se hace de una forma ajustada a nuestro estilo de vida y si no llega a interrumpir las rutinas diarias de quien ha perdido a un ser querido.

2.4 Las personas que estén atravesando estas etapas no deben forzar el proceso. El proceso de duelo es altamente personal y no debe ser acelerado, ni alargado, sí que es posible tener ayuda para sobrellevarlo mejor, pero todas las personas han de cerrar bien esta etapa de sus vidas. Uno debe ser meramente consciente de que las etapas van a ser dejadas atrás y que el estado final de aceptación va a llegar.


-Si sientes que tus emociones te abruman y piensas que no puedes superarlas, no dudéis en contactar con nosotras, aquí os ayudaremos a lidiar con vuestros sentimientos y recuperar el rumbo para ser capaces de salir adelante-


DEPRESIÓN

3.1 La depresión se puede describir como el hecho de sentirse triste, melancólico, infeliz, abatido o derrumbado durante un tiempo prolongado.

3.2. La clasificación más clásica distingue tres clases de síntomas:

  • Cognitivos: Qué pensamos.
  • Afectivos: Qué sentimos.
  • Motores o conductuales: Qué hacemos ante dicha situación.

Un elemento importante a destacar es la tríada depresiva: pensamientos negativos acerca del yo, el mundo y el futuro.

3.3 TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR.

            3.3.1.  El DSM-V expone las características básicas del episodio depresivo mayor de esta forma:

  1. Cinco (o más) de los siguientes síntomas han estado presentes durante el mismo período de 2 semanas, al menos uno de los síntomas debe ser (1) estado de ánimo depresivo o (2) pérdida de interés o placer. Nota: No incluir los síntomas que son claramente atribuibles a otra condición médica.
  1. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día según lo indica el propio sujeto (por ejemplo, se siente triste, vacío, sin esperanza) o la observación realizada por otros (por ejemplo, parece lloroso). (Nota: En los niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable.)
  2. Marcada disminución del interés o placer en todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día (según refiere el propio sujeto u observan).
  3. Pérdida de peso significativa sin hacer dieta o ganancia de peso (por ejemplo, un cambio de más del 5% del peso corporal en un mes), o disminución o aumento del apetito casi todos los días. (Nota: En niños hay que valorar el fracaso para hacer la ganancia de peso esperada).
  4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
  5. Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día (observable por los demás, no meras sensaciones de inquietud o de estar enlentecido).
  6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
  7. Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser delirantes) casi cada día (no sólo remordimiento o culpa por estar enfermo).
  8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi cada día (ya sea una atribución subjetiva o una observación ajena).
  9. Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte), ideación suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse.
  10. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro en las áreas sociales, ocupacionales, u otras importantes del funcionamiento.
  11. El episodio no es atribuible a los efectos fisiológicos de una sustancia o a otra enfermedad médica.

Nota: Criterios de A-C representan un episodio depresivo mayor.

3.4. Los objetivos a conseguir durante la terapia cognitivo conductual son:

  • Aprender a evaluar las situaciones relevantes de forma realista.
  • Aprender a atender a todos los datos existentes en esas situaciones.
  • Aprender a formular explicaciones racionales alternativas para el resultado de las interacciones.

Se usarán técnicas cognitivas y conductuales. En las primeras fases del tratamiento se suelen emplear técnicas conductuales a fin de acercarse al nivel de funcionamiento que tenía el paciente antes de la depresión. Conseguido esto se van utilizando un mayor número de técnicas cognitivas que requieren un razonamiento abstracto y que van a servir como acceso a la organización cognitiva del paciente, para buscar distorsiones cognitivas base en los pensamientos negativos y automáticos.

3.5. Entre las técnicas conductuales podemos reseñar:

  • la programación de actividades
  • asignación de tareas graduales,
  • la práctica cognitiva y el entrenamiento asertivo.

En las técnicas cognitivas destacamos:

  • entrenamiento en observación.
  • registro de cogniciones.
  • demostrar al paciente la relación entre cognición, afecto y conducta.

La intervención irá completada de técnicas de reatribución y modificación de imágenes, así como de distintos procedimientos para aliviar los síntomas afectivos.

Una vez finalidad la terapia, se emplearán técnicas para evitar las recaídas.


-Si te sientes identificado con estos síntomas, decídete y busca ayuda profesional, nuestra labor es hacerte sonreír de nuevo-


 AUTOESTIMA Y HABILIDADES SOCIALES

4.1. La seguridad en uno mismo se puede aprender. La autoestima se relaciona con la satisfacción personal, es decir, ¿me siento satisfecho con aquello que hago, con todo lo que he conseguido? ¿Estoy segura de todo lo que hago? Una persona con baja autoestima probablemente responderá que no a las preguntas anteriores, sintiéndose incapaz de lograr sus objetivos e impidiéndole sentirse a gusto consigo misma.

Hay personas que dicen “es que yo soy muy tímido o tímida”, “me cuesta mucho iniciar una conversación”, “decir NO cuando desearía hacerlo”, “expresar molestia o desagrado”, “hablar en público o enfrentarme a los superiores” etc… Es que yo soy así.

La respuesta es NO, no eres así, es algo que has aprendido, y con técnicas cognitivo conductuales y emotivas puedes aprender a actuar de otra manera y sentirte mucho mejor, menos enfadado con los demás y más bien contigo mismo.

Estas conductas poco asertivas provocan un sentimiento de auto recriminación, generando un concepto muy pobre de nosotros mismos y, como consecuencia, no confiamos en que cuando se nos vuelva a presentar una situación adversa podamos salir airosos de ella (Bajo autoconcepto y baja autoestima).

4.2. Las personas con déficit en habilidades sociales se sienten aisladas socialmente, rechazadas y con una baja autoestima, Cuando las habilidades sociales son apropiadas, el resultado es un mayor sentido de autoeficacia y un mayor reforzamiento social positivo, tanto a corto como a largo plazo.

Aprendemos a actuar y a responder con inseguridad. Para conseguir tener confianza en uno mismo y seguridad en que, se presente la situación que se presente, vamos a actuar de forma que nos sintamos satisfechos, analizamos las situaciones personales y facilitamos un conjunto de estrategias y capacidades de actuación aprendidas, incluyendo comportamientos verbales y no verbales, dirigidas a la obtención de reforzamientos sociales tanto externos como internos (auto refuerzo, autoestima) potenciando los recursos existentes en cada persona.

Las habilidades sociales son un repertorio de conductas que nos van a ayudar a aumentar nuestras posibilidades de éxito a la hora de interactuar con otras personas, permitiéndonos alcanzar nuestras propias metas y objetivos, logrando hacerlo de forma asertiva, haciendo que nos sintamos integrados y cómodos dentro de un grupo.

4.3. La asertividad juega un papel importante junto a la autoestima y la empatía, permitiéndonos expresar de forma adecuada nuestro propio punto de vista ante los demás, respetando las opiniones del resto pero haciendo valer nuestra propia opinión.


– ¿Te cuesta participar de forma activa en los grupos? ¿Sueles evitar ir a fiestas o eventos solo por miedo a no saber actuar de forma adecuada? ¿Tu trabajo requiere exponerte y hablar en público delante de un montón de gente y te sientes incapaz de hacerlo? ¿Crees que los demás tienen opiniones más válidas que tú siempre? – Podemos ayudarte a ser más eficiente.


TERAPIA DE PAREJA

En nuestra cultura es frecuente la transmisión de ideas sobre las relaciones de pareja que son disfuncionales, bien porque se fundamentan en objetivos y exigencias poco realistas o porque no se ajustan a nuestras necesidades y deseos personales.

5.1. Durante las distintas etapas que vivimos con nuestra pareja, experimentamos importantes cambios a nivel individual y como pareja:

  • Trabajar lejos de casa durante largos periodos de tiempo: en muchas ocasiones hace que la relación se enfríe y comencemos a perder el interés el uno por el otro.
  • La llegada de un bebé: en muchas ocasiones se convierte en un estresor para la pareja en vez de una alegría. Mayor responsabilidad y menor tiempo para nosotros hace que discutamos de forma constante y dejemos de comunicarnos de manera adecuada y sana.
  • Nuestras obligaciones como padres y los distintos estilos educativos que cada uno de nosotros hemos tenido a lo largo de nuestra infancia hacen que muchas veces “choquemos a la hora de educar a nuestros hijos y ello provoca conflictos entre la pareja.
  • La búsqueda de nuevas sensaciones o nuevos intereses: esto hace que llevemos caminos separados, y nos distanciemos cuando nuestra pareja no evoluciona del mismo modo que lo hacemos nosotros.
  • Monotonía: hace que nuestra relación se vuelva aburrida y sosa, sin alicientes, y llegamos a “estar por estar”.
  • No darnos un respiro para tener intereses distintos el uno del otro: hacer todo, absolutamente todo juntos hace que en muchas ocasiones se pierda el espacio personal de cada uno como seres individuales, hacerlo todo juntos hace que en ocasiones nos sintamos con ganas de darnos un pequeño respiro y volver a sentirnos libres. Creamos dependencia el uno sobre el otro y ello conlleva en ocasiones a un sentimiento de ahogo y agobio por parte del otro.
  • Las relaciones con nuestra familia política: a veces las suegras, cuñados y demás familiares crean ambientes de tensión entre los miembros de la pareja, y nos lleva a discutir de forma constante a causa de terceras personas.
  • Querer tener hijos, no querer tenerlos o no poder tenerlos: Las tres circunstancias son motivo de conflicto cuando uno de los dos no está de acuerdo o se desea con tanta intensidad algo que se llega a convertir en la única prioridad y el único motivo por el cual estamos juntos, sin valorar todo lo demás que nos aporta nuestra pareja.
  • Infidelidades: Buscamos una vía de escape y después no hay vuelta atrás. La pareja se tambalea o se rompe en esas ocasiones.
  • Problemas de uso y abuso de sustancias por parte de alguno de los dos miembros, hace insostenible la relación de pareja.

Todos estos cambios hacen que, en ocasiones, en vez de unirnos más, nuestra relación se deteriore y se tambalee y en muchos casos nos lleve a tener problemas de pareja.

5.2. Desde la terapia psicológica se han estudiado patrones de relaciones de pareja y dinámicas establecidas, y las consecuencias que pueden tener a nivel emocional. Modificar estas creencias y conductas con ayuda de un psicólogo especialista en terapia de pareja es un primer paso para conseguir un mayor bienestar emocional y lograr que la relación de pareja se convierta en una fuente de emociones positivas.

La terapia de pareja en puede ayudar a ambos miembros de la pareja a lograr un mayor autoconocimiento y a un mayor conocimiento del otro, así como a una mejoría en la comunicación.


-Si todavía crees que hay algo por lo que merece la pena seguir juntos el camino de la vida pero no sabéis cómo cambiar los roles que habéis adoptado entre vosotros, nuestro equipo os ayudará para que volváis a ser uno de nuevo-


Logopedia

Para mas información vaya nuestra sección de logopedia AQUÍ