DEPRESIÓN

3.1 La depresión se puede describir como el hecho de sentirse triste, melancólico, infeliz, abatido o derrumbado durante un tiempo prolongado.

3.2. La clasificación más clásica distingue tres clases de síntomas:

  • Cognitivos: Qué pensamos.
  • Afectivos: Qué sentimos.
  • Motores o conductuales: Qué hacemos ante dicha situación.

Un elemento importante a destacar es la tríada depresiva: pensamientos negativos acerca del yo, el mundo y el futuro.

3.3 TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR.

            3.3.1.  El DSM-V expone las características básicas del episodio depresivo mayor de esta forma:

  1. Cinco (o más) de los siguientes síntomas han estado presentes durante el mismo período de 2 semanas, al menos uno de los síntomas debe ser (1) estado de ánimo depresivo o (2) pérdida de interés o placer. Nota: No incluir los síntomas que son claramente atribuibles a otra condición médica.
  1. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día según lo indica el propio sujeto (por ejemplo, se siente triste, vacío, sin esperanza) o la observación realizada por otros (por ejemplo, parece lloroso). (Nota: En los niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable.)
  2. Marcada disminución del interés o placer en todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día (según refiere el propio sujeto u observan).
  3. Pérdida de peso significativa sin hacer dieta o ganancia de peso (por ejemplo, un cambio de más del 5% del peso corporal en un mes), o disminución o aumento del apetito casi todos los días. (Nota: En niños hay que valorar el fracaso para hacer la ganancia de peso esperada).
  4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
  5. Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día (observable por los demás, no meras sensaciones de inquietud o de estar enlentecido).
  6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
  7. Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser delirantes) casi cada día (no sólo remordimiento o culpa por estar enfermo).
  8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi cada día (ya sea una atribución subjetiva o una observación ajena).
  9. Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte), ideación suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse.
  10. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro en las áreas sociales, ocupacionales, u otras importantes del funcionamiento.
  11. El episodio no es atribuible a los efectos fisiológicos de una sustancia o a otra enfermedad médica.

Nota: Criterios de A-C representan un episodio depresivo mayor.

3.4. Los objetivos a conseguir durante la terapia cognitivo conductual son:

  • Aprender a evaluar las situaciones relevantes de forma realista.
  • Aprender a atender a todos los datos existentes en esas situaciones.
  • Aprender a formular explicaciones racionales alternativas para el resultado de las interacciones.

Se usarán técnicas cognitivas y conductuales. En las primeras fases del tratamiento se suelen emplear técnicas conductuales a fin de acercarse al nivel de funcionamiento que tenía el paciente antes de la depresión. Conseguido esto se van utilizando un mayor número de técnicas cognitivas que requieren un razonamiento abstracto y que van a servir como acceso a la organización cognitiva del paciente, para buscar distorsiones cognitivas base en los pensamientos negativos y automáticos.

3.5. Entre las técnicas conductuales podemos reseñar:

  • la programación de actividades
  • asignación de tareas graduales,
  • la práctica cognitiva y el entrenamiento asertivo.

En las técnicas cognitivas destacamos:

  • entrenamiento en observación.
  • registro de cogniciones.
  • demostrar al paciente la relación entre cognición, afecto y conducta.

La intervención irá completada de técnicas de reatribución y modificación de imágenes, así como de distintos procedimientos para aliviar los síntomas afectivos.

Una vez finalidad la terapia, se emplearán técnicas para evitar las recaídas.


-Si te sientes identificado con estos síntomas, decídete y busca ayuda profesional, nuestra labor es hacerte sonreír de nuevo-