5.1 Puesto que vivimos en sociedad, es de gran importancia poseer un gran abanico de habilidades que nos permita relacionarnos entre nuestros iguales y nuestros seres más cercanos de una forma agradable y positiva.
5.1.1 CONDUCTA SOCIALMENTE HABILIDOSA
“La conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas “. (Caballo, 1986).
5.1.2 RESPUESTAS VERBALES Y NO VERBALES
La Habilidad Social es un conjunto y un repertorio de respuestas verbales y no verbales, que los niños aprenden de otros como amigos, padres, profesores o hermanos. Es la capacidad para interactuar con las demás personas en un contexto social, dado de un modo determinado, que es aceptado o valorado socialmente. Es importante el desarrollo de unas buenas habilidades porque son la base de un buen ajuste al entorno.
5.2 HABILIDAD SOCIAL
5.2.1 RITMO DE APRENDIZAJE
La habilidad social se aprende a partir de la interrelación de las personas y aunque cada persona lleva un ritmo diferente lo ideal es que estos conocimientos se adquieran desde la primera infancia. El niño al nacer NO está provisto de estas habilidades, y en su contexto comenzará a aprender por ensayo y error, por imitación, observación…es frecuente observar a menores que no poseen estos recursos y por lo tanto se encuentran más separados de su grupo de referencia. La parte positiva es que con una terapia adecuada es fácil de aprender.
5.3. ASERTIVIDAD
5.3.1 CONTÍNUO DE ASERTIVIDAD
Una de las primeras cosas que se trabaja en terapia con los menores es el continuo de asertividad. Es una forma de comportamiento que aumenta la probabilidad de conseguir mis objetivos sin perjudicar a los que me rodean ni a mí mismo. También nos ayuda a operar de forma más eficaz, por ejemplo, en la comunicación (de opiniones, ideas, sentimientos personales) y por lo tanto, favorece la relación con los demás. Se puede considerar la conducta asertiva dentro de un continuo en el que en los polos opuestos estarían la pasividad y la agresividad.
5.3.2 CONDUCTA ASERTIVA
Se puede definir la asertividad como la comunicación de las opiniones, creencias, sentimientos y deseos personales de una forma directa, honrada y adecuada (Lange y Jakubowski, 1976). La conducta asertiva mantiene un gran respeto a los derechos personales de los demás.
5.4. PEQUEÑAS ALARMAS
- Si la profesora nos cuenta que observa que en clase llama la atención su forma de jugar, de manera más aislada, más independiente y que en general no juega igual que los demás.
- En ocasiones el resto de los compañeros lo excluyen dejándole solo.
- No suelen invitarle a los cumpleaños de los niños de su clase.
- Suele quedarse en casa solo los fines de semana, pues dice que sus amigos no le han dicho que han quedado.
- Le cuesta acercarse a otros niños en el parque.
- Vuelve a casa triste casi a diario contándonos que no le han dejado jugar en el patio.
- Es incapaz de reclamar lo que es suyo.
5.5¿CUANDO DEBEMOS PREVENIR?
- El niño no juega con los demás.
- Prefiere estar solo a estar en compañía del resto.
- No sabe jugar como lo hacen los otros niños.
- Sus compañeros lo excluyen del juego
5.6. ¿QUÉ DEBEMOS HACER?
- Enseñar al niño a hacer amigos.
- Enseñarle a identificar y expresar cómo se siente.
- Enseñar al niño cómo debe jugar con el resto de la clase.
- Enseñarle a participar de los juegos de los demás.
-Nuestros profesionales provocarán situaciones para trabajarla en sesión individualmente y también entre menores de edades similares. Si crees que necesitas practicarlo no dudes en llamar y ponerte en contacto con nosotras-