RABIETAS Y DESOBEDIENCIA

2.1. NORMAS

Las normas son pautas de comportamiento que sirven para regular el buen funcionamiento de los niños y de la sociedad en general. Son reglas que seguimos tanto niños como adultos para poder vivir en armonía entre el resto de la sociedad. Es fundamental que los adultos dediquen tiempo suficiente para dejar claras las normas básicas por las que se rigen, así dotaran a los menores de mayor seguridad a la hora de actuar.  Es importante consensuar una norma y un límite claro.

2.1.1. Las normas nos aportan:

  • Seguridadà Se imponen normas de conducta respecto a la seguridad del niño para protegerlo de peligros reales o posibles.
  • Salud à Las normas sirven para que el niño esté más sano y/o para evitar que se pueda poner enfermo.
  • Les ayuda a aprender a respetar los derechos y necesidades de los demás. Mediante las normas enseñamos a los niños a comportarse con las personas con las que interactúa.
  • Para enseñar lo que se espera en cada entorno.
  • Para enseñar las conductas adecuadas que se espera realice en cada edad y etapa evolutiva.

No siempre nos resulta sencillo establecer unas normas ni unos límites claros, ya que es una labor en la que ambos progenitores han de estar completamente compenetrados y en muchas ocasiones debido al nivel de vida que llevamos nos es muy fácil ceder. Por ello en nuestro centro atendemos a este tipo de demandas dando pautas y enseñando a los papás cómo han de actuar según la demanda especifica de vuestro hijo.


-Si crees que necesitas ayuda no dudes en contactar con nuestro centro ¡¡Estaremos encantadas de ayudaros!!!-


2.2. RABIETAS

Las rabietas, también conocidas como pataletas, berrinches, golpes de genio, arrebatos o ataques de rabia son reacciones bruscas y descontroladas que el niño manifiesta en un momento más o menos inesperado. Es un comportamiento habitual entre los 1 y 3 años de edad. Por tanto, las rabietas son una característica esencial de esta etapa del desarrollo evolutivo del niño.

2.2.1. Suelen ser más frecuentes entre los18 meses y los 3 años, aunque las rabietas infantiles pueden durar hasta los 5 o 6 años y desaparecer gradualmente después.

2.2.2. Las rabietas infantiles pueden estar causadas por frustración, enfado, confusión y temor. Inevitablemente todos los niños entre los 18 meses hasta después de los 3 años, se rebelan contra la autoridad de los padres y reclaman su individualidad, mientras intentan explorar y aprender donde están los limites.

Existen muchas causas que pueden desatar una rabieta, algunas de las cuales son llamar la atención, desear lo que no es suyo, tratar de mostrar lo independientes que son o sentirse cansados y frustrados.

2.3. LA DESOBEDIENCIA

Ser desobedientes es la negativa a iniciar, completar o acabar una orden realizada por otra persona, en un plazo determinado de tiempo. En ocasión puede que los menores se muestren reacios a cumplir con las normas que los adultos le han dado, cuando ocurre esto es fácil que comience una lucha entre ambos que es importante para los adulos saber evitar y manejar.

Si el comportamiento desobediente se repite mucho puede convertirse en un problema familiar ya que la lucha constante es difícil de manejar y se llega a convertir en un problema familiar.

Desde que nacemos comenzamos un periodo de aprendizaje y desarrollo continuo a lo largo de todos nuestros años. No es extraño que en algún momento de estos periodos nuestros pequeños muestren desobediencia, es algo normal y natural en determinados momentos de la etapa evolutiva de los menores. De nuestra forma de actuar dependerá el aprendizaje de los niños. Por regla general todo ser humano aprende de sus historias anteriores y sus consecuencias, esto determinara la personalidad que están desarrollando. Así se aprende cómo funcionan las reglas sociales y a la vez van desarrollando una identidad propia. Si para él ha sido positivo no dudara en repetir esa conducta. Por ello la importancia de establecer unos límites y unas normas sólidas y claras.

2.3.1. Hay varias causas que pueden producir la desobediencia. Algunas de las cuales son el tipo de disciplina que ejerzan los adultos, llamadas de atención, el temperamento que tenga el niño o diferentes problemas específicos e individuales.

2.3.2. Algo que podemos hacer es:

  • Establecer normas claras, sencillas y consensuadas.
  • Ejercer disciplina positiva, poniendo limites a determinadas conductas.
  • Reforzar el buen comportamiento.
  • Flexibilidad y autoridad democrática.
  • Actuar inmediatamente después de que la norma no se cumpla, no demorar consecuencia.
  • Utilizar lo menos posible el castigo, quitar pertenencias o privando de hacer cosas para más personas que no ha actuado de la misma forma.
  • Dar cariño y ser comprensivo.

Comprender en todo momento la edad que tiene nuestro hijo e intentar conocer la etapa por la que están pasando, debemos ser conscientes de que están formando su identidad. No desesperar y entenderles en todo momento. Es un periodo duro, pero con muchos aspectos positivos. Aprendamos a crecer con ellos y disfrutemos de este periodo.


-Si necesitáis ayuda, poneros en contacto con nosotras, os guiaremos y os haremos el viaje de la vida más llevadero-