¿QUÉ ES EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA) EN FEMENINO?
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición de origen neurobiológico que afecta al sistema nervioso y al funcionamiento del cerebro. El DSM-5 no distingue explícitamente entre las características del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en hombres y mujeres, pero reconoce que la manifestación puede variar según el género. A pesar de tener unas características específicas, existe una variabilidad en ellas según quién la posea. Parece haber una prevalencia menor en niñas que en niños. Sin embargo, esto se debe generalmente a una infra detección de los casos de TEA femenino. Esta infra detección se debe a que se presentan algunas diferencias importantes entre ambos géneros; en mujeres, el TEA suele presentarse de manera diferente debido a factores como el enmascaramiento social y diferencias en la comunicación y la interacción social. Dado que el diagnóstico de TEA femenino es más difícil de realizar, muchos casos se detectan de forma tardía o directamente no llegan a ser identificados.
¿CÓMO PUEDO SABER / IDENTIFICAR CONDUCTAS O COMPORTAMIENTOS QUE ME HAGAN SOSPECHAR QUE SOY TEA?
Si eres mujer y sospechas que podrías estar en el espectro autista, hay ciertos patrones de comportamiento y experiencias que pueden ayudarte a identificarlo. Uno de los aspectos más característicos en mujeres con TEA es el enmascaramiento (masking) o camuflaje social, que implica esforzarse en imitar comportamientos neurotípicos para encajar, observar y copiar expresiones y gestos, y sentir agotamiento después de interacciones sociales debido al esfuerzo de adaptación.
También pueden presentarse dificultades en la socialización, como confusión en situaciones sociales, necesidad de más tiempo para comprender interacciones, preferencia por relaciones individuales en lugar de grupos grandes, y problemas para iniciar y mantener conversaciones. En el ámbito sensorial, muchas mujeres con TEA experimentan hiper o hiposensibilidad, lo que puede manifestarse en reacciones intensas a luces brillantes, ruidos fuertes, texturas o ciertos olores, evitación de alimentos por su textura o sabor, o la búsqueda de estímulos específicos para calmarse, como tocar ciertos objetos o moverse de manera repetitiva.
Otro rasgo común es la presencia de intereses intensos y específicos, que pueden ser profundos y ocupar gran parte del tiempo, a veces no coincidiendo con los típicos para su edad o género. Además, las dificultades en la regulación emocional son frecuentes, manifestándose en emociones intensas y problemas para gestionarlas, junto con una mayor tendencia a la ansiedad, la depresión o problemas de autoestima. En la infancia, es común que las niñas autistas prefieran juegos solitarios o estructurados en lugar de juegos sociales improvisados y muestren menor interés en juegos de rol o imaginativos.
CARACTERÍSTICAS DEL TEA MÁS COMUNES
Aunque es posible que algunas características del TEA femenino en mujeres adultas estén presentes desde una temprana edad, pueden manifestarse de manera distinta con el tiempo. Esto se debe a que muchas mujeres adultas con TEA han adquirido estrategias de enmascaramiento que pueden hacer que sus dificultades pasen más desapercibidas debido a años de aprendizaje y adaptación.
Algunas manifestaciones específicas en la adultez incluyen:
- Déficits en la comunicación e interacción social.
- Mayor agotamiento por enmascaramiento, ya que han perfeccionado la imitación de comportamientos neurotípicos, pero esto puede llevarlas a un estado de burnout en algunos casos.
- Dificultades en entornos laborales, al presentar problemas con la comunicación implícita, la política de oficina y la gestión de relaciones sociales.
- Tendencia a relaciones interpersonales intensas o inestables. Esto incluye dificultades para interpretar señales sociales que pueden llevar a malentendidos o relaciones asimétricas.
- Sobrecarga sensorial acumulativa. Puede manifestarse en aislamiento social, dificultad para tolerar ambientes caóticos o preferencia por trabajar en solitario.
- Patrones de comportamiento restringidos y repetitivos.
- Intereses restringidos que parecen aceptables socialmente. Pueden estar profundamente inmersas en temas como psicología, literatura, o bienestar animal, lo que a simple vista no parece atípico.
- Rutinas estructuradas, pero menos visibles. Pueden adoptar la necesidad de predictibilidad, pero con mayor flexibilidad externa para encajar en la sociedad.
- Estereotipias sutiles. Por ejemplo, jugar con anillos, mover las piernas, manipular el cabello o hacer gestos repetitivos en situaciones de ansiedad.
- Mayor cantidad diagnósticos erróneos. Muchas son diagnosticadas con ansiedad, depresión, TLP o TDAH antes de que se identifique el TEA.
- Dificultades en la maternidad. Procesar las demandas emocionales y sensoriales de los hijos puede ser desafiante.
- Autoconciencia tardía. Algunas descubren su TEA en la adultez tras investigar por su cuenta o ver patrones en sus hijos.
- Mayor conciencia de sus propias dificultades, lo que puede llevarlas a buscar un diagnóstico tardío.
ENMASCARAMIENTO SOCIAL (“masking”): QUÉ ES Y QUÉ CONLLEVA
El enmascaramiento, camuflaje o masking es un conjunto de estrategias (conscientes o inconscientes) utilizados como mecanismo de defensa en el TEA para minimizar los signos o características del trastorno en un entorno social. Las estrategias pueden aprenderse explícitamente o desarrollarse de forma implícita, especialmente durante el periodo de socialización.
Estos comportamientos compensadores son muy comunes en niñas y mujeres con TEA, razón por la cual la detección del mismo es más difícil en el género femenino. Las mujeres con TEA tienden a imitar comportamientos sociales de otras personas y muestran mayor facilidad para enmascarar el déficit social, intereses especiales o comportamientos repetitivos. Por ejemplo, pueden imitar las expresiones faciales de la persona con la que están hablando, forzar el contacto visual, dejar de hablar de su interés especial o utilizar repertorios verbales aprendidos. Estas estrategias permiten que la persona se adapte a las demandas de su entorno, por lo que suelen llegar a la adultez siendo funcionales (esto es, siendo exitosas en poder interactuar con su entorno, con un estado de ánimo más o menos regulado).
El enmascaramiento requiere de un esfuerzo cognitivo importante, lo que puede ser agotador. Esto puede provocar un aumento en la aparición de respuestas al estrés, colapso debido a la sobrecarga social, ansiedad y depresión, e incluso un impacto negativo en el desarrollo de la propia identidad. A veces estas características pueden ser muy sutiles, por lo que frecuentemente las mujeres pasan desapercibidas en el radar de TEA. Es importante que seamos capaces de identificar estos comportamientos, ya que esto puede ayudar a aliviar el malestar y agotamiento social en la vida adulta.
CUESTIONARIOS PARA DETECCIÓN DEL TEA EN ADULTOS
Para identificar el TEA en adultos, existen varios cuestionarios y herramientas de evaluación comúnmente utilizados por profesionales:
- ADOS-2 (Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo, segunda edición): es una evaluación estandarizada para evaluar el TEA en diferentes edades, incluyendo en adultos. Consiste en una serie de tareas estructuradas y semiestructuradas que permiten observar la interacción social, la comunicación, el juego, y los comportamientos repetitivos o restrictivos. Cada uno de los módulos (divididos según edad cronológica y nivel de lenguaje determinado) está compuesto por un conjunto de actividades que proporcionan contextos estandarizados donde el evaluador puede observar o no la presencia de ciertos comportamientos sociales y comunicativos relevantes para el diagnóstico del TEA.
- Cuestionarios de Autoinforme Autism-Spectrum Quotient (AQ) y Ritvo Autism Asperger Diagnostic Scale-Revised (RAADS-R): los cuestionarios de autoinforme permiten a los individuos proporcionar información sobre sus propios síntomas y experiencias, lo que puede ser especialmente útil en la evaluación de adultos que han aprendido a compensar o enmascarar sus dificultades. El AQ consta de 50 ítems que se centran en cinco áreas principales: habilidades sociales, habilidades de comunicación, imaginación, atención a los detalles y tolerancia al cambio; el RAADS-R evalúa características de TEA en las áreas de interacción social, lenguaje, intereses y comportamientos repetitivos, y síntomas sensoriales y motores con 80 ítems. Estos cuestionarios proporcionan una evaluación completa de los síntomas del TEA y pueden ser una herramienta valiosa para guiar la evaluación clínica.
- ADI-R (Entrevista Diagnóstica de Autismo-Revisada): es una herramienta estándar de referencia que se utiliza para evaluar a adultos con sospecha de TEA. Se centra en tres áreas principales: la comunicación y el lenguaje, la interacción social recíproca, y los comportamientos, intereses y actividades restrictivos y repetitivos. Proporciona un marco para explorar en profundidad los síntomas del TEA y cómo se han manifestado a lo largo de la vida del individuo. Los entrevistadores pueden obtener una visión detallada de los patrones de comportamiento y las dificultades experimentadas por el individuo, lo que facilita un diagnóstico preciso.
COMORBILIDAD CON OTROS DIAGNÓSTICOS Y DOBLE EXCEPCIONALIDAD
Se ha encontrado que existen algunos trastornos comórbidos con el TEA femenino, diferentes al estándar masculino: las mujeres con TEA son más propensas a presentar alteraciones emocionales y Trastornos de la Conducta Alimentaria asociadas al TEA. Frecuentemente, en las mujeres con TEA no diagnosticadas en infancia, se diagnostica la comorbilidad con ansiedad o depresión.
Dentro del TEA en mujeres también es muy común la confusión con otros trastornos, causada por razones diferenciales según el género. Aquellas mujeres que presentan atención al detalle tienen más riesgo de no ser diagnosticadas precozmente o de recibir un diagnóstico inadecuado, ya que se confunde con otros trastornos como puede ser un Trastorno Obsesivo Compulsivo o un trastorno alimentario.
Por otro lado, es común en el TEA femenino encontrar casos de doble excepcionalidad, una condición en la que una persona presenta altas capacidades intelectuales o talentos excepcionales en un área específica, pero también enfrenta desafíos significativos en otras áreas, como puede ser un trastorno del desarrollo. La doble excepcionalidad en mujeres adultas con TEA puede manifestarse de varias maneras:
- Desajuste entre las habilidades cognitivas y los desafíos sociales/emocionales. Una mujer con TEA y altas capacidades intelectuales puede tener un rendimiento excepcional en ciertas áreas (como matemáticas, música, arte o resolución de problemas complejos), pero puede enfrentar serias dificultades en el ámbito social y emocional, como interpretar señales sociales, establecer relaciones o manejar situaciones de estrés.
- Dificultades en la comunicación. Aunque pueda tener un vocabulario extenso o habilidades lingüísticas avanzadas, puede haber dificultades para captar las sutilezas del lenguaje social o las normas no verbales (como el contacto visual o los gestos), lo que puede llevar a malentendidos o dificultades en la interacción.
- Dificultades en la identificación del diagnóstico. Las mujeres con doble excepcionalidad pueden no ser diagnosticadas con TEA en la infancia, ya que las señales pueden ser más sutiles o pueden ser malinterpretadas como un «comportamiento raro» o incluso como signos de introversión o ansiedad. Este diagnóstico tardío o incluso erróneo puede contribuir a la sensación de no encajar o de no comprender completamente sus propias necesidades.
REFERENCIAS
- American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). American Psychiatric Association.
- Brown, C. M., Attwood, T., Garnett, M., & Stokes, M. A. (2020). Am I Autistic? Utility of the Girls Questionnaire for Autism Spectrum Condition as an Autism Assessment in Adult Women. Autism In Adulthood, 2(3), 216-226. https://doi.org/10.1089/aut.2019.0054
- Buré Aravena, D., Rodríguez Segura, M., & Traverso Rueda, G. (2020). Mujeres dentro del espectro autista: dificultades en el diagnóstico y su relación con su sí mismo. Doctoral dissertation, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
- Carmona-Sánchez, P. (2020). Doble excepcionalidad: altas habilidades intelectuales y trastorno del espectro autista. Cuadernos de Educación Y Desarrollo, 119. https://ideas.repec.org/a/erv/cedced/y2020i11901.html
- Cottallat, J. J. L., & Salan, A. N. C. Métodos de Diagnóstico Actuales para el Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la Población Adulta. Psiquiatría en la Práctica Médica General Tomo 3, 76. https://cuevaseditores.com/libros/2024/julio/psiquiatriamedicageneraltomo3.pdf#page=76
- Dean, M., Harwood, R., & Kasari, C. (2017). The art of camouflage: Gender differences in the social behaviors of girls and boys with autism spectrum disorder. Autism, 21(6), 678-689. https://doi.org/10.1177/1362361316671845
- Hervás, A. (2022). Género femenino y autismo: infra detección y mis diagnósticos. Medicina (Buenos Aires), 82(Supl. 1), 37-42. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802022000200037&lng=es&tlng=.
- Hervás, A., Molina, D., Blanch, J., Campos, R., Farré, J. M., & Montllor, R. (2024). Autismo en mujeres. Psicosomática Y Psiquiatría, 30. https://doi.org/10.60940/PsicosomPsiquiatrnum3010
- Hull, L., Petrides, K. V., & Mandy, W. (2020). The Female Autism Phenotype and Camouflaging: A Narrative Review. Review Journal of Autism and Developmental Disorders, 7(4), 306-317. https://doi.org/10.1007/s40489-020-00197-9
- Lai, M. C., Lombardo, M. V., Auyeung, B., Chakrabarti, B., & Baron-Cohen, S. (2015). Sex/gender differences and autism: Setting the scene for future research. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 54(1), 11-24. https://doi.org/10.1016/j.jaac.2014.10.003
- Lai, M. C., Lombardo, M. V., Ruigrok, A. N., Chakrabarti, B., Auyeung, B., Szatmari, P., Happé, F., & Baron-Cohen, S. (2016). Quantifying and exploring camouflaging in men and women with autism. Autism, 21(6), 690-702. https://doi.org/10.1177/1362361316671012
- Ruiz Madrigal, A. (2023). El género femenino y el Trastorno del Espectro Autista (TEA). Unican.es. https://hdl.handle.net/10902/31884
- TEA Ediciones. (s.f.). ADOS-2. Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo – 2. Web.teaediciones.com. https://web.teaediciones.com/ados-2-escala-de-observacion-para-el-diagnostico-del-autismo—2.aspx
- Zubia, A. G., & Saucedo, I. C. C. (2023). Exploración del enmascaramiento en mujeres autistas y la presencia de sintomatología ansiosa y depresiva. [Exploration of masking in autistic women and the presence of anxious and depressive symptoms] Ehquidad, (20), 99-110. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2023.0014
Nicole Morgenstern Aspauza
Estudiante de prácticas de 4.º año de Psicología
Eugenia Maia Russo
Estudiante de prácticas de 3.º año de Psicología
Andrés Vellón Hernández
Estudiante de prácticas de 4.º año de Psicología